Los símbolos japoneses.

Estimados Sensei, maestros, judokas y artistas marciales. para comprender mejor la cultura de Japón, es importante conocer algunos símbolos que le dan concepto a la identidad del pueblo japonés desde hace siglos. estuve conversando con mi amigo y Sensei de karate Roberto Brugueras sobre nueve (9) imágenes o símbolos que son reconocidas como tradiciones culturales japonesas. Este conocimiento más o menos básico de sus símbolos, te facilitaría interpretar mejor sus costumbres fascinantes. Es interesante entender la idiosincrasia de un país tan místico y apasionante, como es el Japón actual, donde conviven la más alta tecnología y las más tradicionales costumbres y creencias medievales

Los nueve símbolos japoneses que te mencionaba son:

1. El Toril. Son estructuras en forma de arcos que se colocan a la entrada de santuarios sintoístas de color rojo. Un torii es considerado la puerta de entrada al recinto sagrado de un santuario sintoísta. Estos arcos se han convertido en un símbolo de los santuarios. Ellos son conocidos internacionalmente. Incluso en muchas academias de judo y artes marciales colocan uno, pero muchos no conocen lo que significa su presencia. atravesar un torii, nos indica que tras él hay un lugar sagrado y por tanto es básico hacer una pequeña reverencia antes de cruzarlos y para los japoneses lo que sí es claro que su función es la de separar el mundo profano y material del mundo sagrado y espiritual.

 2. Las religiones en Japón. El sintoísmo es una de las dos religiones más

importante de Japón, la otra es el budismo. Sus orígenes se remontan a la edad antigua la diferencia entre ellas es la siguiente; el budismo tiene escrituras sagradas y el sintoísmo no; el budismo y el sintoísmo, aunque tienen características diferentes entre ambas, increíblemente existe un fuerte sincretismo entre ellas, surgiendo así una fuerte superstición que domina la vida religiosa de los japoneses. El sintoísmo es la religión autóctona de Japón, se trata de una creencia étnica que no tuvo nombre hasta la llegada del budismo. Estamos hablando de un culto animista y naturalista, que venera a los antepasados, el término shinto es de origen chino, significa «el camino de los dioses».

 3. La religión budista. En el budismo, en cambio, se venera la figura de buda en sus cinco formas anteriores o en su forma final, llamada la iluminación. En la iluminación, la sabiduría se convierte en amor, la compasión se convierte en energía y la energía se convierte en sabiduría. Ese es el concepto más puro.

 

4. Las geishas. Las geishas son posiblemente uno de los iconos más populares y a la vez más controvertidos de la cultura japonesa. La palabra geisha proviene de los fonemas chinos “gei”, que significa “arte”, y “sha” que significa “persona”, es decir, una geisha puede definirse como una persona con habilidades en las diferentes artes. las geishas por su delgadez, su rostro blanquecino, su kimono, su cultura y educación o sus pasos rápidos y cortos que son rasgos que siguen causando fascinación aún después de 400 años de practicarlos. Aunque esta profesión se ha mal interpretado por el mundo occidental las geishas, no practican la prostitución.

 5. El Sumo. El Sumo es el deporte tradicional de Japón y un tipo de lucha en la

que dos luchadores pugnan por enviar a su oponente fuera del dohyo, un circulo de 4,55 metros de diámetro que se enmarca dentro de un cuadrado de 6,7 metros en cada lado. Para que un luchador resulte victorioso, basta con que una parte del cuerpo de su oponente, que no sea las plantas de los pies, toque el suelo fuera del dohyo o el mismo salga del área delimitada por el circulo, en el sumo sólo existe una categoría llamada banzuke y todos los luchadores deben competir en la misma categoría, sea cual sea su peso. No está permitido tirarse del pelo.

 

6. El bushido. “bushi”, significa (guerrero). Entre los siglos IX y XII los samurái fueron unos guerreros protagonista en la sociedad japonesa. El “bushido” es el término que se utiliza y se traduce, como “el camino del guerrero”. Además, bushido es el nombre que se le da al código ético que utilizaban los samuráis para guiar sus vidas y dar sentido a sus actos. Consiste en un conjunto de normas muy estrictas que exigían lealtad y honor hasta la muerte. De ese código el judo principalmente y otras artes marciales han tomado parte de sus valores y filosofía. para brindar una mejor formación a sus practicantes.

 
7. Los cerezos en flor. El cerezo en flor o sakura es uno de los símbolos más emblemáticos y bellos de la cultura japonesa. Ellos disfrutan contemplando la floración de los cerezos en primavera y dan largos paseos para deleitarse con la belleza de ese fenómeno natural. Que colorea los parques y jardines, sus árboles se tiñen de blanco y rosa y las ciudades reciben esta explosión de vida con curiosidad y admiración. La vida de la flor del cerezo es muy corta, apenas dura un par de semanas.

 8. El monte Fuji. El monte Fuji, con 3776 metros de altitud, es el pico 

mas alto de la isla de Honshu y de todo Japón. Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de Tokio, desde donde se puede observar en un día despejado. el monte Fuji es un volcán y es uno de los iconos del Japón. Su última erupción fue: el 16 de diciembre de 1707. Siempre aparece en fotos y promociones relacionadas y representativas de Japón.

 9. Las reverencias son para mí la tradición más importante, respetable y digna de Japón. La reverencia u ojigi puede parecer un saludo demasiado formal o solemne para los occidentales, pero en Japón se trata de un gesto cotidiano que se repite constantemente en todas las esferas de la vida diaria: en la familia, en la escuela, en el trabajo, o en las tiendas. la reverencia es la forma habitual de saludo entre los japoneses, y existen diferentes tipos de reverencia según el momento y las personas que se encuentran. Contrariamente a lo que piensan muchas personas en occidente, el significado de la reverencia nada tiene que ver con la idea de humillación o sumisión. la referencia se utiliza para dar la bienvenida, para

despedirse, para mostrar agradecimiento o para pedir perdón. inclinarse ante alguien significa literalmente “entregar la cabeza" y eso significa confiar en la otra personas.

Existen cuatro tipos de reverencias en Japón.

I. Eshaku: 15º de inclinación, sirve para saludar a un amigo o un compañero de trabajo y también lo utiliza un superior para saludar a sus subordinados.

II. Futsuurei: 30º de inclinación, se usa para saludar a un superior dentro de la empresa y para dar la bienvenida a los clientes.

III. Teineirei: 45º de inclinación, se utiliza para mostrar un agradecimiento sincero y profundo o para para pedir perdón.

IV. Saikeirei: 90º de inclinación, sirve para pedir un favor muy importante o para pedir perdón tras haber cometido una falta muy grande.

El gesto de la reverencia está tan arraigado en los japoneses que muchos se inclinan cuando hablan por teléfono, cuando visitan las tumbas de sus antepasados. También existen diferencias entre hombres y mujeres a la hora de realizar una reverencia. La reverencia por sexo, los hombres se inclinan llevan los brazos pegados al cuerpo y las palmas de las manos pegadas a los muslos. Las mujeres, cuando se inclinan lo hacen cruzando ambas manos por delante de su cuerpo.

Conclusiones. Yo no soy un profundo conocedor de la cultura nipona, como mi admirado amigo, doctor y Sensei. Hermes Romero, que estoy seguro ampliará sobre este tema, pero lo que he podido ver y apreciar en mis varios viajes a ese país es que, la mayor parte de la población de Tokio es budista en esa ciudad. Que hay centenares de templos budistas y sintoístas, incluso dentro de los budista hay sintoístas más pequeños y viceversa y aclaro que la gran mayoría o muchos de los habitantes de Tokio van a estos templos sólo a ceremonias, bodas y funerales, ya que prefieren practicar sus actos religiosos en sus casas según me contó el Sensei Takahama.

En mi opinión personal los japoneses son muy respetuosos, amables y serviciales pero muy tradicionalistas. También considero, que ellos no se entregan con facilidad a la amistad con los occidentales.

Como siempre está es mi opinión y no una verdad absoluta.

Muchas gracias.

Pedro Chirino Rentería.
Rokudan USATKJ/UPJ


Comentarios

Entradas populares de este blog

Nage waza ura no kata.

Gonosen no kata.

El Judo Japonés; sin ningún 10mo Dan Viviente.